
Etiopía: al menos 52 personas mueren en una estampida durante una protesta antigubernamental
Las autoridades confirmaron la muerte de al menos 52 personas en la región de Oramia, en Etiopía, durante una protesta en una fiesta religiosa.
Algunos murieron en una estampida después de que la policía empleó gases lacrimógenos, balas de goma y toletes, según testigos.
El primer ministro Haile Mariam Desalegne señaló que alborotadores habían causado un "caos planificado" que llevó a la gente a caer a barrancos y morir.
Rechazó las acusaciones de que las fuerzas de seguridad hubieran abierto fuego.
En un discurso a la nación en la televisión estatal, alabó los "grandes esfuerzos" para proteger a la gente de las "fuerzas del mal" a las que atribuyó las muertes, además de que prometió llevar ante la justicia a los responsables.
Miles se habían reunido para un festival religioso enBishoftu, a 40 kilómetros de la capital etíope Addis Abeba.
Reportes indicaron que la policía respondió después de que manifestantes antigubernamentales lanzaron piedras y botellas, pero otros dijeron que la manifestación era pacífica.
Un activista de Oromo, Jawar Mohamed, dijo que los soldados y un helicóptero de combate habían abierto fuego, lo que llevó a la gente a correr a un barranco y hacia un lago.
En los últimos meses ha habido una serie de enfrentamientos mortales en Etiopía.
La gente en las regiones de Oromia y Amhara se queja de ser víctimas de marginación política y económica.
Las multitudes en la fiesta de Oromo este domingo, que la agencia de noticias AP dijo que eran unas dos millones de personas, gritaban "necesitamos libertad" y "necesitamos justicia", dijeron testigos.
Algunos participantes cruzaron sus muñecas por encima de la cabeza, un gesto que se ha convertido en un símbolo de las protestas en la región.
La agitación fue iniciada en noviembre pasado por un plan para ampliar el capital en Oromia el cual llevó a los agricultores de la etnia Oromo, la más grande de Etiopía, a temer por ser desplazados.
El plan fue abandonado más tarde, pero las protestas continuaron por temas como la marginación y los derechos humanos.
